Avena orgánica, purificante y revitalizante.
Nombre científico:
Avena sativa; L.
Nombres vernáculos:
Avena sativa
Familia:
Poaceae
Reino:
Plantae
Características:
Planta con raíz es reticulada, las hojas son lobuladas, de color verde o malva.Las flores son pequeñas, 2-3 de ellas están dispuestas en espiguillas, formando una escoba extendida, de hasta 25 cm de longitud. Las espiguillas son de tamaño medio, bicolores. El fruto de la avena es un grano. Para conseguir la harina de avena usada en cosmética, se muele el grano hasta conseguir la cantidad necesaria.
Principios activos:
Contiene los siguientes activos con diversas actividades beneficiosas:
– AVENANTRAMIDAS: antiirritante y reductor de rojeces (efecto antihistamínico similar al transilast). Actividad antioxidante.
– AVENACINAS (SAPONINAS): propiedades antiinflamatorias e inmunorreguladoras en el tratamiento
de la dermatitis atópica.
– FLAVONOIDES: antioxidantes.
– FENÓLICOS SIMPLES Y COMPLEJOS: antioxidantes, prevención de la peroxidación lipídica, antiinflamatorios.
– BETA – GLUCAN: Inmunoestimulante, reduce las líneas finas y las arrugas, agente hidratante.
– LÍPIDOS/ACEITES: 65 % triglicéridos, vitamina E, fosfolípidos. Efectivo emulsionante y antioxidante
actividad.
– PÉPTIDOS DE AVENA: Promotores de colágeno y elastina por estimulación de fibroblastos.
– ALMIDÓN: propiedades de adsorción y absorción.
Usos tradicionales:
Las avenas cultivadas tienen su origen en Asia Central, la historia de su cultivo es más bien desconocida. Los primeros restos arqueológicos se hallaron en Egipto, y se supone que eran semillas de malas hierbas, ya que no existen evidencias de que la avena fuese cultivada por los antiguos egipcios. Los restos más antiguos encontrados de cultivos de avena se localizan en Europa Central, y están datadas de la Edad del Bronce, de ahi se extendió al resto del mundo. Su uso era alimentario pero mas tarde se descubrieron otros usos, entre ellos, el cosmético, usándolo sobre todo en forma de harina.
Se emplea desde hace muchísimos años para calmar y cuidar la piel, su uso se asocia desde el tiempo de los romanos, quienes la utilizaban para curar la piel,como también para reducir la irritación y las rojeces. El uso cosmético de este cereal ha seguido en auge desde entonces.
Propiedades cosméticas:
- Limpia y purifica la piel, procurándole un aspecto terso y agradable gracias a su poder espumoso que favorece la penetración de sustancias activas adicionadas.
- Gran emoliente, aporta suavidad a nuestra piel restaurando la barrera de hidratación natural de la piel e hidratando en profundidad.
- Regenerador: cicatriza las heridas en la piel y ayuda a regenerar mas rápido los tejidos
- Calmante: protege la piel, incluso las mas sensibles, reduciendo la descamación y sequedad. No provoca alergias ni irrita la piel ni cuero cabelludo.
- Remineraliza y nutre la piel : Por su riqueza en minerales y en vitaminas la dermis repara su contenido con su uso.
- Revitalizante: Regula el sistema endocrino y estimula piel, actuando como tónico corporal y capilar.