
Caléndula BIO | Beneficios y utilidades
Nombre científico:
Caléndula officinalis L.
Familia:
Compuestas
Parte utilizada:
Las flores.
Principios activos:
Rica en aceites esenciales como la carvona, mentona, también flavonoides, glucósidos amargos, mucílagos y resinas.
Propiedades:
Cicatrizante, antiinflamatoria, antiséptica, funguicida, antiespasmódica y vulneraria.
Aplicaciones:
Por su acción antiinflamatoria y cicatrizante cada vez es más común encontrarla en cremas para el acné, forúnculos, picores, hongos (pie de atleta), eccemas, rasguños, cortes, quemaduras e irritaciones de la piel o picaduras de insectos o medusas.
Favorece la circulación sanguínea combatiendo las posibles infecciones en la zona dañada y acelera así la cicatrización.
La podemos encontrar en pomadas y cremas cicatrizantes, antisépticas, solares para prevenir las quemaduras del sol, en colutorios y pastas de dientes para prevenir las encías inflamadas y en geles íntimos para prevenir o tratar las inflamaciones vaginales.
Leyendas y usos tradicionales: Caléndula viene de la palabra latina calendas, que significa primer día de cada mes, que hace referencia a que la caléndula es una planta que, si cuenta con las condiciones adecuadas, florece todos los meses.
Referencias Bibliográficas
- Inventario español de los conocimientos tradiocionales relativos a la biodiversidad, Manuel pardo de Santayana, Ramón Morales, Laura Aceituno Y María Molina, Edit. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
- Monografías Comisión E Alemana (1998).
- Monografías ESCOP (Octubre 1999).
- Dossiers Universitaires Europeennes de Phytotherapie et Plantes Medicinales, J. Pellecuer, Univ. de Montpellier (1990).
- Arteche A, Vanaclocha B, Gúenechea Jl. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Masson, 1998.
- Fitoterapia Aplicada, completada con curas dermatológicas y aromaterapia, 2015, C.O.F Barcelona y C.O.F Madrid.