
Comino Negro BIO | Certificado ecológico
Nombre científico:
Nigella sativa.
Familia:
Ranunculaceae.
Parte utilizada:
El aceite de comino negro se extrae por extracción 1ª presión en frío de las semillas
Principios activos:
- Lípidos: Linoleico y oleico.
- Fitosteroles (β-sitosterol, campesterol y stigmasterol)
- Minerales como fósforo, hierro, cobre, zinc y selenio
- Nigelina ( inmunoestimulante)
- Nigelón (antihistamínico)
Propiedades:
Presenta acción antiséptica y antibacteriana, previniendo las infecciones cutáneas y combatiendo los comedones presentes en el acné. Presenta acción purificante previniendo la aparición de granos y pústulas. Es un gran reparador cutáneo, favoreciendo la cicatrización. Destaca por su capacidad antioxidante previniendo el envejecimiento cutáneo. Calma las irritaciones y quemaduras del sol.
Indicaciones:
Por su acción antiséptica y capacidad purificante es un buen ingrediente para formulaciones cosméticas destinadas a pieles grasas con tendencia acnéica. En dermatitis y psoriais tiene una acción reestructurante, devolviendo la elasticidad a la piel.
Usos tradicionales:
También conocido como ajenuz o semilla bendita, el comino negro fue muy apreciado por las clases altas del Antiguo Egipto. Cleopatra lo utilizaba como un tesoro antienvejecimiento y se encontraron sus semillas en la tumban de Tutankamón. Dioscórides decía que ” la neguilla, puesta sobre la frente, quita el dolor de cabeza y para las cataratas”. Y continúa “mezclada con vinagre quita las pecas y otras manchas de la cara”. Mahoma decía que era un “remedio para todo menos para la muerte”.
Bibliografía:
Leonhart Fuchs, Juan Jarava. Historia de las Yerbas y Plantas. Ed. Mª Jesús Mancho. 2005.
Arenas J. Aceites y Mantecas vegetales.