Nombre científico:
Vitis Vinifera L.
Nombres vernáculos:
Pepita de uva, semilla de uva, parra, vid.
Familia:
Vitaceae.
Reino:
Plantae.
Características:
La vid (Vitis vinífera) es una planta semileñosa y trepadora que por medio de la acción humana, queda reducida a un pequeño arbusto de 1 metro de altura.El tronco es retorcido y tiene una corteza gruesa y áspera. Las ramas jóvenes, llamados sarmientos son flexibles y poseen numerosos nudos.
El fruto es una baya ovoide llamada Uva, que se aglutina formando racimos .De este fruto se puede obtener el aceite de pepita de uva ecológico, por presión en frío de la semilla de las uvas. Es un aceite de color amarillo-verdoso pálido y de olor suave.
Principios activos:
La semilla de uva contiene tiene gran cantidad de vitaminas y antioxidantes, como polifenoles y taninos. Estas sustancias protegen el cuerpo y evitan el envejecimiento y el deterioro prematuro de órganos, tejidos y células.
El derivado de las semillas de uva contiene un 99,9% de grasas, entre las cuales predominan los ácidos grasos insaturados, siendo mayor la proporción de ácido linoleico (omega 6) que linolénico (omega 3).
Posee una alta cantidad de vitamina E, flavanoides y resveratrol. Esto significa que evita la acción de los radicales libres para el cuidado de la piel.
Usos tradicionales:
La vid fue una de las primeras plantas cultivadas por los seres humanos. Según algunos historiadores, la vid es originaria del mar Caspio, desde donde se extendió por gran parte de otros continentes. Su fruto, hojas y ramas ya han sido utilizados desde la antigüedad para usos medicinales.
La uva es uno de los frutos más apreciados, nutritivos y rico en vitamina C, secas constituyen las pasas o sultanas, muy nutritivas y utilizadas en medicina popular como expectorantes; las uvas inmaduras se consideran refrescantes; los pámpanos y brotes tiernos son empleados como astringente contra las diarreas y hemorragias nasales. Las uvas maduras tienen también propiedades laxantes.
Propiedades cosméticas:
Uno los principales compuestos bioquímicos del aceite de pepita de uva es el ácido linoleico y está demostrado que el déficit de este ácido graso en la piel causa deshidratación transepidérmica y picor acompañado de descamación. Por ello, la aplicación tópica del aceite de pepita de uva favorece la restauración de la barrera cutánea traduciéndose en una piel más hidratada y luminosa.
El aceite de pepita de uva tiene destacadas propiedades regenerativas, aumenta la elasticidad de la piel estimulando la producción de fibras de colágeno y elastina. Gracias a su alto contenido en tocopheroles presenta una potente acción antioxidante, que neutraliza los radicales libres, previniendo el envejecimiento de las células cutáneas. Aporta nutrientes y favorece la oxigenación celular. Es ligeramente astringente y está especialmente indicado para el tratamiento de pieles grasa con tendencia acnéica.
Puedes encontrarlo en:
BIO SERUM VIT C +E+FERULIC+HYALURONIC NUTRITIVE REPAIR
Validación científica: