Granada

Aceite de semilla de granada BIO | Un aliado antioxidante para la piel

Nombre científico:

Punica granatum L.

Familia:

Punicáceas.

Parte utilizada:

Este árbol proviene originariamente de de Irán y posteriormente se introdujo su cultivo por toda la zona del Mediterráneo. Se trata de un aceite espeso y que desprende una aroma que recuerda a la propia.

Se cosechan los frutos, la corteza de la raíz y el tronco. Se extrae por CO2, y con ello se usa en cosmética, entre otros usos.

Principios activos:

El aceite de semilla de Granada es rico en dos antioxidantes, la punicalagina, que se encuentra en la piel y el ácido punícico u omega 5, en la semilla. Además, la granada es rica en vitaminas A, B, E y C, así como en zinc, potasio, fósforo, magnesio, calcio y sodio.

Propiedades:

  • Actúa contra los radicales libres que debido a la edad y el paso del tiempo van perdiendo progresivamente su actividad. Rejuvenece de forma visible la piel y reduce las arrugas.
  • Estimula la producción de colágeno nuevo, una molécula con una enorme importancia para mantener la estructura de la piel y que con el paso del tiempo se va degradando formando la aparición de surcos.
  • Hidrata las células en profundidad, mejorando la elasticidad y el tono.
  • Es un gran aliado antioxidante, por lo que protege la piel del envejecimiento prematuro debido a los radicales libres que se forman por la acción de la radiación solar o la contaminación.
  • Igualmente, promueve la regeneración de los tejidos gracias a activar la renovación celular. Estimula la producción de queratinocitos,  encargadas de que las capas superficiales de la piel se regeneren. Sobre todo, alivia pieles sensibles o con irritación y previene la inflamación.

Referencias Bibliográficas

  • Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad, Manuel pardo de Santayana, Ramón Morales, Laura Aceituno Y María Molina, Edit. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Monografías Comisión E Alemana (1998).
  • Monografías ESCOP (Octubre 1999).
  • Dossiers Universitaires Europeennes de Phytotherapie et Plantes Medicinales, J. Pellecuer, Univ. de Montpellier (1990).
  • Arteche A, Vanaclocha B, Gúenechea Jl. Fitoterapia, Vademécum de Prescripción. Masson, 1998.
  • Fitoterapia Aplicada, completada con curas dermatológicas y aromaterapia, 2015, C.O.F Barcelona y C.O.F Madrid.
  • Julie S Jurenka Therapeutic applications of pomegranate (Punica granatum L.): a review

Puedes encontrarlo en:

HYALURONIC THERAPY