Nombre científico:

Copernicia prunifera L.

Nombres vernáculos:

Cera de carnauba, árbol de la vida brasileña, Caranda de palma.

Reino:

Plantae

Nomenclatura INCI: 

COPERNICIA CERIFERA CERA

Características:

La cera de carnauba proviene de las hojas de una palma típica de América del Sur, mas concretamente ,en el noroeste de Brasil,  conocida científicamente como Copernicia prunifera , con hojas en forma de abanico y tronco cilíndrico recto que alcanza los 15 metros de altura. En las flores crecen unas alargadas bayas amarillas con una semilla cada una.  Para la obtención de la cera se cortan los hojas, son secadas al sol y posteriormente se golpean para remover la cera cruda.

Principios activos:

En cuanto a la fórmula química de la cera de carnauba, posee principalmente ésteres de ácidos grasos en una proporción de alrededor del 80%. También lleva, en menor proporción, alcoholes grasos en un 10 o 15%, ácidos entre el 3 y el 6% e hidrocarbonos en una cantidad de entre el 1 y el 3%. Los ácidos grasos pueden tener muchísimas utilidades, mejoran la estructura y la función celular, reparan la función de barrera de la piel: actúan como un sello/película que mantiene la humedad adentro y los irritantes afuera. Reducen la sensibilidad de la piel y la inflamación. Estos beneficios permiten una adecuada hidratación de la piel, elasticidad y suavidad, ayudando a la piel a sentirse menos sensible. En definitiva, actúan como unidades de reconstrucción de nuestras células ayudando a fortalecer todas las capas de nuestra piel.

Usos tradicionales:

La utilización de las ceras probablemente se empezó en tiempos prehistóricos, pero a dia de hoy, no existe ninguna evidencia arqueológica definitiva que pueda confirmarse. Así la aplicación de la cera y las substancias relacionadas en la momificación y como capas protectoras en el antiguo Egipto representa la prueba científica más antigua del uso de las ceras. En la antigüedad, se usaba la cera como una materia prima para modelar, en la producción de moldes, como un portador de pigmento, y para la protección de superficies. En tiempos coloniales, la hasta ahora desconocida cera como la carnauba, se introdujo en Europa.

El amplio uso de la cera carnauba está en la producción de agentes de conservación y limpieza y pulimentos para el mobiliario, automóviles, y zapatos. Se utiliza en la industria farmacéutica  y la industria cosmética ,en panadería y confitería y en la industria del cuero, entre otras.

 

Propiedades cosméticas:

Esta cera es un excelente hidratante y espesante de los productos cosméticos. Las industrias han incorporado “la reina de las ceras” como componente básico gracias a sus extraordinarias propiedades. Esta se adquiere goza de gran fama cosmética gracias a que contiene ácido cinámico, excelente antioxidante que  regenera las células y evita el envejecimiento prematuro. Por ello, cada vez más son las cosméticos los que contienen esta cera, tanto para brindar un aspecto más saludable a la piel, como para ayudarla a recuperar su firmeza.  Este ingrediente natural es muy delicado y rara vez produce alergias dérmicas.

  • Fortalece y alisa la superficie de la piel
  • Calma la piel irritada, sensible y enrojecida.
  • Nutre y protege la piel contra los daños medioambientales.
  • Evita la pérdida transepidérmica de agua (TEWL) formando una película protectora sobre la piel, frenando la deshidratación.
  • Es un potente antioxidante que actúa neutralizando a la especies reactivas del oxígeno (radicales libres) retrasando así el envejecimiento celular.
  • Reduce los síntomas de la piel seca y descamada, devolviendo el confort a la piel.

Puedes encontrarlo en:

EDEN REAFIRMING OIL

BAKUCHIOL WELL-AGING CREAM

Validación científica:

Rex Jeya Rajkumar Samdavid Thanapaul, Mosae Selvakumar Paulraj, Daniel S Roh; Anti-aging products based on nanobiotechnology

Sara Bom, Helena Margarida Ribeiro & Joana Marto; Choosing sustainable alternatives for cosmetic emollients: sustainability vs rheological performance