Nombre científico:
Helianthus annuus
Nombres vernáculos o comunes:
Girasol, mirasol, maravilla, maíz de teja, acahual.
Familia:
Asteraceae
Reino:
Plantae
Características:
Es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas originaria de Centro y Norteamérica y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo. Son plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus) que pueden medir tres metros de alto.
El girasol es nativo de América, más precisamente de Norteamérica o de Centroamérica. Existen registros de su domesticación alrededor del 2600 a. C en México. Su cultivo se remonta al año 1000 a. C. En muchas culturas originarias americanas, el girasol fue utilizado como la representación de la deidad solar, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas, chancas, huancas y chachapoyas en el Perú. Los españoles la exportaron a Europa a principios del siglo XVI. El cultivo extensivo y documentado de girasol en España comenzó en 1964 en la zona occidental de Andalucía, y en la actualidad es el aceite de semillas más consumido en España y tal vez en Europa.
Principios activos:
El aceite de girasol es un ingrediente muy valorado en cosmética natural gracias a su alta concentración de vitamina E, ácidos grasos esenciales y antioxidantes.
Sus principales son:
- Ácido Linoleico (Omega-6): Constituye una gran parte del perfil de ácidos grasos del aceite de girasol, aproximadamente entre el 50-70%.
- Ácido Oleico (Omega-9): La cantidad de ácido oleico varía según el tipo de aceite de girasol, pero generalmente está presente en una proporción del 20-30%.
- Ácido Palmítico: en menor cantidad.
- Vitamina E (tocopherol)
- Fitoesteroles y escualeno.
Usos tradicionales:
El aceite de girasol ha sido empleado de manera tradicional en diversas culturas debido a sus propiedades y versatilidad. Principalmente en el sector alimenticio, para freír alimentos, como aderezo o para conservar alimentos. También ha sido utilizado para aliviar inflamaciones y dolores musculares. En algunas culturas, el aceite de girasol se ha usado para masajes como alivio de dolores en articulaciones y músculos, ya que ayuda a relajar y calmar la piel inflamada. También en el cuidado de heridas y quemaduras leves. Gracias a sus propiedades suavizantes y a su contenido en vitamina E, es útil para aliviar quemaduras leves.
Propiedades cosméticas:
- Emoliente Natural: Su textura ligera y capacidad para retener la humedad lo convierten en un excelente hidratante, especialmente para pieles secas o sensibles.
- Protección de la Barrera Cutánea: Al ser rico en ácidos grasos omega-6 y linoleico, ayuda a restaurar la barrera cutánea, protegiendo la piel de agentes externos y evitando la pérdida de agua.
- Anti-envejecimiento: Su contenido en vitamina E ayuda a combatir los radicales libres, reduciendo los signos del envejecimiento y favoreciendo una piel más elástica y joven.
- Desmaquillante Natural: Es ideal como desmaquillante suave, ya que disuelve el maquillaje sin irritar y aporta un extra de hidratación, evitando la sequedad que pueden causar algunos desmaquillantes comerciales.
- Suero Facial No Comedogénico: Su textura ligera lo hace adecuado para sueros faciales, incluso en pieles propensas al acné, pues no obstruye los poros y ayuda a equilibrar la producción de sebo en la piel.
- Acondicionador y Mascarilla: Aplicado en el cabello, especialmente en puntas y zonas secas, hidrata, repara y reduce el frizz.
- Estimulador de Crecimiento: Al contener vitamina E, ayuda a mejorar la circulación en el cuero cabelludo, lo que puede estimular el crecimiento del cabello.
- Protección para Cabellos Secos o Dañados: Protege el cabello de factores externos como la contaminación, el calor de planchas y secadores, y lo mantiene más suave y manejable.
- Antioxidante: La vitamina E y otros compuestos antioxidantes en el aceite de girasol protegen la piel del daño solar y ambiental, minimizando el impacto de los radicales libres que causan envejecimiento.
- Complemento en Protectores Solares Naturales: Aunque no reemplaza un bloqueador solar, se usa como ingrediente complementario en fórmulas naturales de protectores solares, ya que ayuda a mejorar la eficacia de estos productos frente al daño solar.
Podemos encontrarlo en:
BIO SERUM ACTIVE FACIAL OIL REGENERATIVE
Validación científica:
- Becker LC, Boyer IJ, Bergfeld WF, Belsito DV, Hill RA, Klaassen CD, Liebler DC, Jr JGM, Shank RC, Slaga TJ, Snyder PW, Gill LJ, Heldreth B. Safety Assessment of Helianthus annuus (Sunflower)-Derived Ingredients as Used in Cosmetics. Int J Toxicol. 2023 Jun;42(1_suppl):93S-116S.
- Michalak M. Plant Extracts as Skin Care and Therapeutic Agents. Int J Mol Sci. 2023 Oct 22;24(20):15444.
- Vaughn AR, Clark AK, Sivamani RK, Shi VY. Natural Oils for Skin-Barrier Repair: Ancient Compounds Now Backed by Modern Science. Am J Clin Dermatol. 2018 Feb;19(1):103-117.