Cada vez son más marcas las que se apuntan al carro de “lo natural, lo bio, lo orgánico o lo ecológico”. El greenwashing o lavado de cara verde es muy efectivo cuando va de la mano de multinacionales o empresas que cuentan con altísimos presupuestos para destinar a marketing, creando una imagen vinculada a la naturaleza y a la sostenibilidad pero que luego incluyen sustancias sintéticas o bioacumulativas en su composición.

Por ello, la mejor herramienta con la que contamos los consumidores cuando vamos a comprar un cosmético es saber cómo interpretar su etiquetado. En Herbera nos parece una obligación no “confundir”, ser transparentes y dar toda esta información para que vosotrxs sepáis con certeza lo que estáis comprando, promoviendo un consumo consciente.

Además, la información que debe aparecer en el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados en la Unión Europea está sujeta a normativa europea, más concretamente, al artículo 19 del Reglamento de Cosméticos y uno de sus principales objetivos es garantizar la transparencia en la información a los consumidores.

Pero…¿sabéis interpretar todo lo que aparece en nuestro packaging? ¡Hoy os vamos a hacer un tour guiado por nuestro etiquetado explicando toda la información que contiene!

1. LISTADO DE INGREDIENTES O INCI:

La denominada Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI), por sus siglas en inglés International Nomenclatura of Cosmetic Ingredients, es un sistema de denominación común internacional que identifica perfecta e inequívocamente a cada ingrediente cosmético que existe.

Fue desarrollado en Estados Unidos en la década de los 80 por la CTFA (Cosmetic Toiletry and Fragance Association) y fue partir de 1998 cuando se impuso en la Unión Europea. Puedes acceder a la base de datos de ingredientes cosméticos en esta página de la Comisión Europea.

Esta nomenclatura es de obligada aplicación en el etiquetado de todos los cosméticos sean productos de cosmética natural o de cosmética convencional. En ella se utilizan los nombres científicos de los ingredientes, bien en inglés o en latín, según el origen.

Se debe reflejar en el envase o al menos en el embalaje y tiene que seguir esta regla: La lista de ingredientes se hará por orden decreciente de importancia ponderal en el momento de su incorporación al producto cosmético, es decir, en el INCI los ingredientes están ordenados de mayor a menor concentración en la fórmula (hasta concentraciones del 1%). Aquellos ingredientes cuya concentración sea inferior al 1% no están obligados a mostrarse en dicho orden.

De esta forma, podemos concluir que un INCI se divide en 2 grandes grupos: Un primer grupo de ingredientes con una concentración superior al 1% y ordenados de mayor a menor concentración. Un segundo grupo, donde incluiríamos aquellos con una presencia inferior al 1% dispuestos de forma aleatoria.

Por lo que una clave para analizar la veracidad de un producto cosmético es intuir la frontera del 1%. Y para ello, podéis guiaros por identificar a los conservantes, los ajustadores de pH, los colorantes, los perfumes o aceites esenciales, como por ejemplo: Sodium Benzoate, Pottasium Sorbate, Benzyl Alcohol, Parfum, Phenoxyetanol (este último nunca en Herbera). Así, si los activos de los que presume el nombre del producto están al principio del INCI, podemos entender que esos ingredientes están en altas concentraciones. Si por el contrario están al final, esos ingredientes son anecdóticos y por lo tanto, la marca está vendiendo humo.

Además en el caso de la cosmética ecológica podéis observar la presencia de asteriscos. Cuando utilizamos un asterisco quiere decir que es un ingrediente ecológico certificado. Y si son dos asteriscos significa que el ingrediente está presente de forma natural en los aceites esenciales ecológicos certificados.

En nuestra web tenemos publicados todos los INCI de los productos bajo la pestaña INGREDIENTES:

2. INGREDIENTES PRINCIPALES. Para que sea más fácil para el consumidor, ya que no todas las personas tenemos que conocer el nombre de una planta en latín, que es cómo están escritas en el INCI, en esta parte de la caja listamos los ingredientes principales presentes en cada producto.

3. ORIGEN DE NUESTROS INGREDIENTES. Os indicamos si los ingredientes son de origen vegetal, micológico, mineral y/o biotecnológico. También destacamos los productos que están formulados con algún activo en muy alta concentración.

4. COSMÉTICA ECOLÓGICA. Podemos decir en nuestro etiquetado que somo cosmética ecológica porque todos nuestros productos contienen de media un 90% de ingredientes de origen ecológico. Categoría I “Producto Cosmético Ecológico (Biológico u Orgánico)”. Si nuestro porcentaje en ecológico fuese inferior indicaríamos en este apartado “cosmética natural con un % de ingredientes ecológicos. Hay algunas marcas no certificadas que indican en su etiquetado que son cosmética ecológica aunque solamente uno de sus ingredientes sea ecológico, esto sucede porque no están auditadas por otra empresa que revisa su etiquetado. Por ello, la mejor garantía para saber realmente lo que se está comprando es que la marca esté certificada. 

5. CONTENIDO NOMINAL. Contenido en el momento del acondicionamiento del producto. Se puede indicar tanto en peso como en volumen, en las unidades del Sistema Internacional (SI). EL símbolo “e” aparece cuando el producto se envasa siguiendo uno de los sistemas de control estadístico existentes, el “sistema de rellenado medio”, que está definido en la legislación. Garantiza mayor veracidad y transparencia de la cantidad de producto envasada en el momento de acondicionamiento.

6. CERTIFICACIÓN VEGANA. Como sabéis desde 2016 estamos certificados con PETA internacional como marca cruelty-free y vegana porque no solo estamos en contra de la experimentación en animales, sino que no utilizamos ningún ingrediente de origen animal. Herbera es 100% VEGANA.

7. CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA. Estamos certificados por BioInspecta bajo la Norma BioVidaSana por diferentes motivos, primero porque es una de las normas más exigentes en cosmética ecológica. Lo segundo porque está pensada para pequeñas y medianas empresas, primando la elaboración artesanal, el incremento de la sostenibilidad y el mercado local. Por último y más importante es su cercanía y profesionalidad. Nuestro objetivo al certificarnos es dar confianza al consumidor para que pueda estar seguro de estar comprando lo que dice la etiqueta y para ello la Norma BioVidaSana pone especial atención asegurándose de que la información que el producto ofrece al consumidor sea exacta y clara. Dentro de la clasificación de BioInspecta cumplimos con los más altos estándares en cosmética orgánica con un porcentaje mayor del 90% de ingredientes ecológicos en la mayoría de nuestros productos (categoría 1) certificados con el Sello Ecoplus, sello que se otorga a las empresas que fabrican con el mayor porcentaje de ingredientes ecológicos posibles.

8. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. Dónde os resumimos las propiedades y componentes principales de nuestro cosmético, de forma clara y precisa. Los podéis encontrar en español, inglés y francés.

9. NOMBRE Y CONTACTO DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN EL MERCADO. Deberá aparecer el nombre o la razón social y la dirección de la persona responsable (dirección física, no se admite un correo electrónico). En el caso de cosméticos importados deberá figurar también el país de origen. En esta cara encontráis cómo localizarnos a través de nuestra web y en la lengüeta inferior de la caja tenéis toda nuestra razón social.

10. NÚMERO DE LOTE O BATCH: También se encuentra en la lengüeta inferior de la caja y permite la trazabilidad del producto. Si las condiciones del envase no permiten su mención por sus reducidas dimensiones, sólo aparecerá en el embalaje.

11. FECHA DE CONSUMO PREFERENTE Y/O PAO: El Reglamento 1223/2009 indica: “La fecha de duración mínima se expresará con claridad y estará compuesta, bien por el mes y el año, bien por el día, el mes y el año, en ese orden. El reglamento también añade que “la indicación de la fecha de duración mínima no será obligatoria para aquellos productos cosméticos cuya duración mínima exceda de treinta meses. Para estos productos cosméticos se indicará el plazo después de la apertura durante el que el producto es seguro y puede utilizarse sin daño alguno para el consumidor”. En Herbera preferimos indicar siempre la fecha de duración mínima o preferente antes que el PAO porque si solo se pone PAO el producto se puede llevar ya 30 meses fabricado e incluso caducado y el cliente no dispone de su fecha de caducidad real.

12. TIPO DE PIEL AL QUE VA DESTINADO EL PRODUCTO. Si es un producto formulado para pieles mixtas, grasas, secas o para todo tipo de pieles.

13. INDICACIONES: Si es para uso facial o corporal y si se debe aplicar solo por la noche o mañana y noche.

14. MODO DE EMPLEO: Os contamos la forma de aplicar el producto y las precauciones particulares de empleo en el caso de que las hubiera.

También tenemos una sección de sellos de otras certificaciones:

15. PEFC (Sistema Español de Certificación Forestal PEFC) que garantiza que el papel, cajas de cartón y sobres de envíos que utilizamos en HERBERA proceden de bosques sostenibles. 

16.  HUELLA DE CARBONO COMPENSADA. La emisiones de CO2 generadas para la producción y venta de este producto se han compensado en un proyecto de regeneración forestal del entorno de la Sierra de Gredos. Si quieres conocer más sobre el proyecto en el que participamos pulsa aquí.

17. REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR. Es el símbolo que indica que los materiales con los que se ha hecho un producto, se pueden reciclar.

18. TIDYMAN. Este símbolo voluntario nos anima a deshacernos de los residuos de la forma adecuada y a ser responsables con el medio ambiente.

19. ECOEMBES. Empresa que monopoliza el sistema de gestión de residuos de envases domésticos en España, que dice ser si ánimo de lucro y de la que cada vez más se cuestiona las tasas de envases reciclados que declaran. Para cualquier marca que venda un producto en un envase, entendiendo por envase también a una caja o una bolsa de papel…la legislación nos obliga a pagar a Ecoembes para que sean ellos quien reclaman un dinero a las empresas. Parte de ese dinero va a las comunidades autónomas para la gestión de contenedores de reciclaje y otra parte de lo recaudado, se destina a publicidad y marketing de la misma Ecoembes. El símbolo de “punto verde” es el que se utiliza normalmente e indica que el fabricante está cumpliendo con la ley de envases y residuos de envases.

Y por último, hemos dejado para el final la parte frontal de la caja, os contamos sus componentes:

20. NOMBRE DEL PRODUCTO: En este caso, Bio Serum Vitamin C+E+Ferulic+Hyaluronic

21. FUNCIÓN DEL PRODUCTO: En este caso, Antiox & iluminating.

22 OIL FREE o NUTRITIVE REPAIR: A veces aparecen en nuestro etiquetado en función de si una fórmula es libre de aceites o por el contrario tiene una textura más nutritiva.

23. ORGANIC & VEGAN SKINCARE. Eslogan de nuestra marca que indica que es cosmética orgánica y vegana.

24. PATRÓN HERBERA. Por último, os contamos algunas curiosidades sobre nuestros patrones. Son elementos de diseño en toda nuestra cosmética y varían en función del producto. Por ejemplo, para una textura en crema el patrón es una especie de puntitos que realmente son los brotes del logo de Herbera, si se trata de un aceite el patrón es circular, los productos limpiadores comparten un polígono y el patrón de los serum varían en función del principio activo.

Un extra de información visual para HERBERA, donde intentamos siempre que calidad, innovación y diseño vayan de la mano. 

¡Espero que os sea útil esta información!