DIY. Cómo hacer una pasta de dientes casera blanqueadora y antiséptica

En el último post os prometí una receta para una pasta de dientes natural, blanqueadora y antiséptica. Antes de nada unos consejillos y os explico la receta. Para mantener nuestros dientes sanos, libres de caries y otros problemas dentarios, es tan importante un buen cepillado como una buena alimentación. El esmalte dental está formado principalmente por hidroxiapatita (fosfato de calcio), por lo que una alimentación rica en este mineral y en vitamina D para que se absorba bien el calcio, es imprescindible para tener unos dientes sanos. Alimentos ricos en calcio son las verduras de hoja verde, como las acelgas, la col rizada, frutos secos como las almendras o las semillas de sésamo.

En sí misma la composición de la pasta de dientes no es tan importante como lo es el método de cepillado en sí, los factores genéticos y el evitar alimentos refinados, los muy avinagrados, el azúcar blanco y el alcohol. Pero además, si echamos un vistazo a los ingredientes de una pasta de dientes veremos que la mayoría contienen algunos de estos componentes: lauril sulfato sódico, triclosan, flúor, derivados del petróleo o parabenes, que tienen una toxicidad demostrada a largo plazo, derivada de su uso crónico.

Hacer una pasta de dientes en casa es muy sencillo:

Material necesario:pasta-dientes-natural-ingredientes

  • Hojas de tomillo y romero.
  • 20 gr. de jengibre fresco.
  • 30 gr. de arcilla blanca de uso interno.
  • 1 gota de Aceite esencial de eucalipto, menta o hinojo (el que más nos guste).
  • 1 gr. de Bicarbonato sódico.
  • 10 gr. de Glicerina vegetal.
  • OPCIONAL: 3 gr. de Decyl glucoside (Detergente natural obtenido del aceite de coco. es totalmente biodegradable y aprobado por ECO-CERT para su uso en cosmética natural. Se añade a la pasta de dientes para que tenga propiedades espumantes, es opcional.)

Método de elaboración:

Primero vamos a poner el agua a hervir con el jengibre fresco. Cuando rompa a hervir añadimos el tomillo y el romero. Mantenemos en ebullición durante 5 minutos, con la olla tapada para que no se pierdan los componentes volátiles de las plantas. Retiramos del fuego y dejamos enfriar. Una vez fría, filtramos y añadimos la glicerina vegetal y el bicarbonato sódico. Agitamos hasta la completa disolución del bicarbonato.

La función de la glicerina vegetal es mantener la humedad en la pasta de dientes y que así no se seque demasiado rápido y el bicarbonato sódico ayudará a blanquear la dentadura. Pero no hay que usar el bicarbonato en exceso, por su acción abrasiva lesiona el esmalte dental, así que usaremos sólo 1 gramo.

Los que queráis que vuestra pasta de dientes haga espuma es el momento de añadirle los 3 gramos de Decyl glucoside. Tenéis que agitar con cuidado para no generar espuma. A continuación, en un tarro pesamos 30 gramos de arcilla blanca y sobre ella vamos añadiendo poco a poco la mezcla formada con anterioridad, removiendo bien hasta que se forma una pasta. Obtenida la pasta, añadiremos los aceites esenciales. Y ya está lista para envasar!

Yo tengo estos tubos para pastas de dientes o pomadas que mantienen durante más tiempo la pasta de dientes, ya que al no tener contacto apenas el interior con el oxígeno, tarda más tiempo en secarse. Pero también podéis envasarla en un tarrito de conservas previamente esterilizado.

Esta pasta de dientes además de ser blanqueadora, nos ayudará a tratar caries y encías inflamadas gracias a las propiedades antisépticas del tomillo, antiinflamatorias del romero y analgésicas del jengibre. ¡Y todo de una forma muy natural!

 

5 Usos del bicarbonato de sodio que te dejarán de piedra

Los mejores usos del bicarbonato de sodio

Todos tenemos en casa el típico bote de bicarbonato que usamos para que los bizcochos queden esponjosos, o cuando tenemos una gastroenteritis y debemos hacernos un suero casero. Si crees que el bicarbonato sólo vale para esto, tienes que seguir leyendo: es un exfoliante increíblemente eficaz, puedes añadirlo a la lavadora para lavar tu ropa blanca y también, usado con precaución, blanquea tu dentadura!

Te contamos algunos de los mejores usos para el bicarbonato de sodio, aunque si investigas un poco, seguro que encuentras muchos más:

1. EXFOLIANTE FACIAL:

En una vaso, mezclas 1 parte de agua x 3 de bicarbonato y  lo aplicas realizando masajes circulares en el rostro, evitando la zona del contorno de ojos. Aclara luego bien e hidrata tu piel con tu crema hidratante o nutritiva. Todas las células muertas de tu piel desaparecerán y conseguirás una suavidad extraordinaria. Puedes hacerlo una vez cada dos semanas.

2. LIMPIEZA A FONDO DEL CABELLO:

Pon una cucharadita de bicarbonato en tu mano, humedécela hasta conseguir una pasta espesa y masajea con ella tu cuero cabelludo. Déjalo en el cabello durante unos cinco minutos y luego aclara bien. Después usa tu champú habitual. Notarás el pelo con más vigor y más limpio.

3. ALIVIO DE IRRITACIONES:

En una taza de agua pon una cucharadita de bicarbonato.  Luego, humedecer la piel con un algodón y aplicar con toquecitos. Evita siempre el contacto con el contorno de los ojos. Es ideal para después del afeitado!

4. DESODORANTE NATURAL:

El bicarbonato de sodio es un ingrediente ideal para neutralizar los malos olores. Puedes aplicarlo en pasta en las axilas o diluido en agua, como exfoliante, para eliminar el surco de color que aparece a veces en esta parte del cuerpo. En este caso, es conveniente aplicarlo dos veces al día haciendo suaves masajes circulares.

5. BLANQUEAR DIENTES Y COMBATIR EL MAL ALIENTO:

Mezcla un poco de bicarbonato de sodio con agua y una pizca de sal y posteriormente utiliza la pasta resultante para cepillar tus dientes y eliminar las manchas. Otra buena idea es hacer gárgaras de agua con bicarbonato de sodio para combatir el problema de mal aliento. Probad esta mezcla sencilla, en el siguiente post os dejaré una receta de una pasta de dientes natural, blanqueadora y antiséptica. Veréis que fácil es!!

 

Repelente de mosquitos casero DIY (hazlo tú)

Ya tenemos aquí el verano y con él los molestos mosquitos. Llevo dos días viendo casos de personas que me llegan a la farmacia con reacciones muy exageradas ante las picaduras de estos incordiosos artrópodos y me están preguntado sobre repelentes de tipo natural. Os dejo aquí una recetilla para hacerla en casa. Está formulada con una mezcla de aceites esenciales repelentes de mosquitos, que desprenden un olor tan fuerte que los ahuyentan. Tienen olor a cítricos y son una alternativa mucho mas suave que los insecticidas químicos (DEET o N,N-Dietil-meta-toluamida del Relec o IR 3535 que contiene el Antimosquitos ISDIN).

La estrellas de nuestra receta son los aceites esenciales de citronella y de geraniol, que son los que utilizan las principales marcas farmacéuticas para sus pulseras antimosquitos. Pero nuestro preparado va a ser mucho más completo en composición, además de sostenible con el medio ambiente. Hoy es fácil conseguir aceites esenciales de cultivo ecológico, así que os recomiendo que utilicéis aquellos que os aseguren que provienen de cultivos orgánicos para evitar que contengan restos de pesticidas químicos y además presenten los niveles máximos de calidad. Además, cuando consumimos productos ecológicos evitamos la contaminación de la tierra, agua y aire.

La receta es la siguiente:

Os cuento las propiedades de cada uno de ellos:

Aceite de semilla de neem virgen BIO (Melia Azadirachta) es un repelente natural de insectos. Su olor no es muy agradable, pero es muy eficaz. Además va a aportar flexibilidad, hidratación y sensación de confort a la piel, evitando la sensación de tirantez que puedan dejar los aceites esenciales.

Aceite de árbol de té BIO (Melaleuca Alternifolia) tiene actividad antibacteriana, antiviral (herpes simple) y antifúngica (Candida albicans, Aspergillus niger, Tricophyton mentagrophytes).

Aceite esencial geranio BIO (Pelargonium graveolens) presenta propiedades antifúngicas y antibacterianas. Además su fuerte olor hace que los mosquitos huyan de él rápidamente.

Aceite esencial de citronela BIO (Cymbopogon citratus) también desprende un intenso olor que repele a los mosquitos. Además alivia la inflamación en caso de picaduras.

Aceite esencial de lavanda BIO (Lavandula angustifolia) además de cicatrizante actúa también como repelente de mosquitos.

Hidrolato de hamamelis BIO (Hamamelis virginiana) presenta propiedades calmantes frente a las picaduras de insectos, tonifica y contribuye a aliviar las irritaciones de la piel.

Para dispersar uniformemente los aceites esenciales en medio acuoso, en este caso en el hidrolato de hamamelis, es necesario usar un solubilizante de aceites esenciales, tipo aceite de ricino sulfatado, también conocido como aceite de castor o de Turquía. Como en esta receta no vamos a usarlo porque habría que ajustar después el pH y lo que nos interesa es hacer una receta muy sencillita, lo que haremos será agitar siempre muy bien el spray antes de cada aplicación.

Material necesario para elaborar el repelente de mosquitos:herbera-mosquitos

  • báscula (puede servirte la de cocina).
  • vaso de precipitados (puedes utilizar cualquier vasito que hayas esterilizado previamente)
  • una varilla de vidrio para agitar (o una cuchara también esterilizada).
  • un frasquito con tapón tipo spray para guardar la loción.

Método de elaboración

Pesamos el aceite de semillas virgen de neem y añadimos las correspondientes gotitas de cada aceite esencial. Removemos con la varilla para que se mezclen bien. Ahora sólo nos queda añadir los 40ml de hidrolato de hamamelis. Volvemos a agitar y ya podemos envasar en nuestro envase con spray dosificador.

Una receta muy eficaz que se prepara en escasos 5 minutos. 😉

Ah!! Por su alto contenido en aceites esenciales no debéis utilizarla en niños menores de 2 años. Si tenéis peques en casa podéis rociar el dormitorio un ratito antes de que vayan a dormir y así prevenir que los mosquitos les molesten durante la noche. También para los peques podéis diluir aceite esencial de geranio en un aceite vegetal suave, tipo aceite de almendras o de avellanas, al 1%. Con unas gotitas de este aceite detrás de los pliegues cutáneos será suficiente para evitar que se acerquen estos insectos.

Referencias

http://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2016/the-pre-travel-consultation/protection-against-mosquitoes-ticks-other-arthropods

http://www.sermamas.es/homeopatia/mosquitos-y-otros-bichos/