Cosmética convencional, natural o ecológica

Muchas veces me preguntan las diferencias entre la cosmética convencional, la natural y la ecológica. La gente suele pensar que, porque yo tengo una marca ecológica ya estoy en contra de todo lo químico y siempre tengo que explicar que todos somos química. Recurro a poner el sencillo ejemplo de que el agua es química y que algo tan aceptado como natural como lo es un jabón, necesita de una reacción química de saponificación para formarse.

Hay que diferenciar entre los conceptos de química y de síntesis. La química está en todo lo que nos rodea y es natural, existimos gracias a ella.

Yo opté por la cosmética ecológica porque no me gustan algunos de los ingredientes que se utilizan en la cosmética de síntesis y porque creo mucho más en las propiedades de las plantas.

Además, aposté por seleccionar estos ingredientes botánicos solamente si eran de cultivo orgánico (que es un sinónimo de ecológico), porque creo que los cultivos son solamente sostenibles si son ecológicos, ésta es la única forma de garantizar que los terrenos no se empobrezcan y de asegurar que las plantas de las que voy a obtener mis ingredientes, no hayan sido fumigadas con pesticidas o fertilizantes sintéticos.

Los fertilizantes sintéticos no solamente me preocupan porque acaben en nuestra piel, sino porque el exceso de nitrógeno envenena a los animales acuáticos, empobrece el aire que respiramos y acelera el cambio climático a través de las emisiones de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero.
Por ello creo que no es suficiente con consumir ingredientes de origen natural, que pueden ser mucho menos sostenibles que los de síntesis, sino que hay que apostar por la agroecología como práctica de cultivo positiva para la naturaleza, tanto para alimentación como para cosmética.

¿En qué se diferencian estos métodos de cultivo ecológicos frente a los tradicionales o intensivos?

Para no hacer uso de los fertilizantes de síntesis, la agricultura ecológica reconstruye la fertilidad del suelo con un mayor aprovechamiento del estiércol animal, con la rotación de cultivos con periodos de barbechos y con el uso de plantas fijadoras del nitrógeno atmosférico como las leguminosas.

Y este es uno de los pilares en los que se asienta HERBERA, su búsqueda hacia la sostenibilidad, que sus ingredientes botánicos provengan de cultivos ecológicos y no de cultivos intensivos, como la cosmética natural.

Porque lo natural no es sinónimo de sostenible.

Para que un producto sea más o menos sostenible se tienen que tener en cuenta los recursos utilizados para su producción y los residuos que genera. Por ello, en Herbera preferimos apostar por la agricultura ecológica, por la bioquímica y por la química verde. ¿Y qué es todo esto? Son herramientas y tecnologías vegetales mucho más eficientes, como las que producen las células madres vegetales, activos que se sintetizan en un laboratorio a partir de una parte de una planta. De esta forma, al ser cultivadas en laboratorio bajo condiciones controladas, son mucho más sostenibles que los que se producen de forma tradicional, ya que no dependen de las condiciones ambientales, ni requieren de grandes extensiones de terreno o agua para su cultivo. Puedes conocer nuestros ingredientes aquí.

Por último, hace un par de años incorporamos la acción en Herbera de calcular nuestra huella de carbono para intentar compensarla de alguna forma. Calculamos la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera por nuestros desplazamientos al laboratorio y por las actividades que realizamos en él. Si queremos ser sostenibles, tenemos que tener un enfoque global de todos los aspectos que afectan a nuestro producto y no quedarnos solamente en que esté fabricado con ingredientes naturales.

También, creo importantísimo y de gran valor, certificar tu marca por un organismo externo, que pueda confirmar y evaluar lo que la marca indica en sus etiquetas y/o en su publicidad.

Todas las marcas de cosmética tenemos las mismas obligaciones frente a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Ya seas una marca de cosmética de síntesis, como natural como ecológica, el reglamento 1223/2009 sobre fabricación de productos cosméticos es la norma que te rige y debes cumplir. Pero últimamente se hace bastante gala del greenwashing y muchas marcas de cosmética convencional se han sumado al carro de lo natural porque está en auge, vistiendo sus productos con un packaging más ligado a la naturaleza pero siguen incorporando algunos ingredientes no permitidos en la cosmética natural y ecológica como las siliconas. De igual forma, hay marcas que se posicionan como orgánicas pero no tienen ingredientes procedentes de cultivos ecológicos (puedes reconocerlos por tener un asterisco en el INCI tras el nombre del ingrediente). Por todo esto creo que hay que ser transparentes y qué mejor forma de demostrarlo que dejándote auditar por una empresa externa como es una certificadora para que avale que lo que dices en tu etiquetado, es cierto.

¿Por qué Cosmetics HERBERA está certificada por BioInspecta BioVidasana?

Estamos certificados por BioInspecta bajo la Norma BioVidaSana por diferentes motivos:

1. Porque es una de las normas más exigentes en cosmética ecológica. Como ejemplo, para que un producto reciba la categoría de ecológico con BioInspecta BioVidasana, el 90% de sus ingredientes han de proceder de agricultura ecológica, mientras que para Ecocert con un 20% ya considera un cosmético bio;

2. Porque está pensada para pequeñas y medianas empresas, primando la elaboración artesanal, el incremento de la sostenibilidad y el mercado local;

3. Y lo más importante, por su cercanía y profesionalidad.

Nuestro objetivo al certificarnos es dar confianza al consumidor para que pueda estar seguro de estar comprando lo que dice la etiqueta y para ello la Norma BioVidaSana pone especial atención asegurándose de que la información que el producto ofrece al consumidor sea exacta y clara.

Referencias Bibliográficas:

ONU. Programa para el medio ambiente. 

BioInspecta BioVidasana

Ecocert

El quién es quién de la cosmética natural

Cosmética natural, cosmética bio, cosmética ecológica, orgánica, vegana, toxic-free, saludable, sostenible…podríamos seguir, pero realmente ¿sabemos lo que quieren decir todos estos adjetivos? Que lo natural está de moda es un hecho, además es algo que en Herbera nos alegra: si la conciencia colectiva se está despertando a favor de nuestro planeta y nuestra salud, siempre es una buena noticia. Pero ojo, que no toda la cosmética natural es igual de saludable y no todas las marcas que se autodenominan naturales lo son realmente.

¿Quieres saber cómo traducir todas estas palabras que parecen querer decir lo mismo?

Te damos las claves para que lo entiendas:

¿Qué es la cosmética natural?

Hoy en día es un término tan manido que es difícil establecer un criterio de qué es y qué no es cosmética natural. En teoría la cosmética natural es aquella que tiene un 90% de ingredientes de origen vegetal o animal (producido por ellos naturalmente). En la práctica cualquiera que tiene un sólo ingrediente con este origen, se pone el cartel de cosmética natural. Por ello es interesante que el producto esté certificado, ya que el sello nos está dando las garantías de que verdaderamente es cosmética natural. Si no contiene sello, para poder saber si realmente lo es, no os queda otra que investigar el INCI de sus productos y si creéis que están haciendo un uso abusivo de este adjetivo, por favor, decirlo alto y claro que para algo nos tienen que servir las redes sociales y la democratización de los medios de comunicación.

¿Cosmética orgánica, ecológica o bio?

Estos tres adjetivos vienen a ser exactamente lo mismo, pero en cada lugar del mundo se usa más uno que otro. En España se habla más de producto ecológico, en otros países europeos como Francia se usa más el término bio y en EE.UU el preferido es orgánico.

Pero, ¿qué conllevan estas tres palabras? Pues como lo anterior, depende de si el producto está o no está certificado. Si no está certificado hay marcas que se ponen el letrero de cosmética orgánica o ecológica aun siendo su porcentaje en ingredientes ecológicos muy escaso. Por el contrario también podemos encontrar marcas que no se han certificado pero cuentan con un % elevado de materias primas procedentes de la agricultura ecológica. Por lo tanto, volvemos a tener que mirar el INCI de su etiqueta para comprobar qué contienen. Tres premisas básicas que hay que tener en cuenta para interpretar el INCI:

  • Los ingredientes están en latín ordenados de mayor a menor cantidad.
  • Un * asterisco al lado de un ingrediente quiere decir que éste es ecológico.
  • Dos ** asteriscos al lado de un ingrediente quiere decir que es un componente que está presente de forma natural en los aceites esenciales.

Los sellos certificadores han conseguido dar garantías y prestigio a la cosmética, exigiendo que la información que llegue al cliente sea lo más clara y veraz posible. Cada certificadora tiene unos estándares para definir lo que se considera cosmética natural y lo que se considera cosmética ecológica u orgánica. Os contamos los mínimos que establecen las principales certificadoras para considerar un cosmético ecológico:

Ecocert: para obtener el sello ecológico de Ecocert al menos el 10% de todos los ingredientes han de ser ecológicos. El 95% de los ingredientes vegetales que tenga la fórmula deben de proceder de la agricultura ecológica.

Natrue: Para obtener su sello ecológico como mínimo el 95% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos. Como mínimo el 20% han de ser ingredientes de origen vegetal y como máximo un 15% pueden ser sustancias procedentes de la transformación de materias primas naturales.

Soil Association: como mínimo el 95% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos. Lo peculiar de este sello es que permite transformaciones químicas de las materias primas naturales e incluso algunos sintéticos controvertidos.

Hay que decir que todos permiten un mínimo de ingredientes sintéticos demostrándose previamente que no hay posibilidad de sustituirlo por un ingrediente natural…¿pero por qué utilizar el phenoxyethanol cuando hay numerosos estudios que demuestran su toxicidad tópica?

https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/2-phenoxyethanol#section=Antidote-and-Emergency-Treatment

ACENE: Para obtener su sello ecológico como mínimo el 22% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos y el 99% naturales.

 

COSMÉTICA CERTIFICADABioInspecta/ BioVidasana: Para obtener su sello ecológico como mínimo el 90% de los ingredientes certificables han de ser ecológicos.

Todas estas certificadoras surgieron como respuesta a la falta de legislación a nivel europeo que regulase la cosmética econatural. Y aunque todas aseguran unos mínimos, es importante conocer las particularidades de cada una para saber qué hay detrás de cada sello.

Garantías de una etiqueta con un sello Ecológico:

agricultura ecológica

  • No habrán sido irradiados.
  • Ni testados en animales.
  • Ni contendrán ingredientes transgénicos ni ingredientes elaborados con transgénicos.
  • No contendrán nanopartículas.
  • En su proceso de fabricación no habrán dañado el medio ambiente.
  • Además estás apostando por la agricultura ecológica como modo de conservación del planeta y apoyando a todos los agricultores que hacen el esfuerzo de cultivar y ganarse la vida de esta forma (bastante más difícil que con los cultivos intensivos).

En Herbera hemos luchado para conseguir el sello de BioInspecta que sigue la normativa de Biovidasana (si quieres más información , te lo contamos aquí)

¿Qué es la cosmética vegana?

La cosmética vegana es aquella que por supuesto no testa en animales ninguno de sus productos y ha comprobado que ninguno de los ingredientes que utiliza para fabricar sus cosméticos se ha testado nunca en animales. Además no pueden contener en su composición ningún ingrediente de origen animal (esperma de ballena, colágeno, hialurónico de origen marino o bovino, etc.) ni haber sido producido a partir de ellos (como la cera de abejas o la miel). En Herbera, estamos convencidos que no necesitamos usar ningún ingrediente de origen animal para conseguir grandes resultados en cosmética, nos consideramos  veganos al 100%.

Para Herbera hay  algo que debería predominar por encima de todo y es la coherencia y la responsabilidad. Por eso hacemos un llamamiento a todos los usuarios de cosmética natural: debemos exigir coherencia entre lo que se promete y lo que se ofrece realmente, estés certificada o no.

¿Te apuntas a nuestro movimiento por un mundo más coherente?

https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/consumer_safety/docs/sccs_o_195.pdf

https://www.biovidasana.org/

https://www.soilassociation.org/certification/beauty-wellbeing/types-of-certification/cosmos-organic/

http://www.natrue.org/

http://aceneasociacion.org/certificacion-ecologica/

https://www.ewg.org/