¿Cuáles son las diferencias entre probiótico, prebiótico y postbiótico?

En el mundo de la cosmética, la salud de la piel va mucho más allá de la limpieza e hidratación. Hoy en día, el foco en el microbioma cutáneo —el conjunto de microorganismos que viven en nuestra piel— está ganando cada vez más importancia. ¿Pero cómo podemos cuidar y equilibrar este ecosistema tan crucial para la salud de nuestra piel?

Aquí es donde entran en juego los prebióticos, probióticos y postbióticos, tres conceptos que a menudo se confunden pero que tienen funciones muy distintas. Acompáñanos a descubrir qué son, cómo actúan en la piel y qué papel juegan en los productos cosméticos.

1. Probióticos: bacterias vivas y beneficiosas.

Los probióticos son microorganismos vivos que, aplicados en la piel, podrían colonizarla promoviendo la salud de la barrera cutánea. Pero los cosméticos no pueden contener estos organismos vivos en su formulación. La inclusión de bacterias vivas en productos cosméticos plantea un desafío importante para la industria, ya que la presencia de microorganismos en el control de lotes, indica contaminación. Actualmente, la normativas de la Unión Europea prohíben la adición deliberada de bacterias en productos de cuidado personal. Además, uno de los grandes obstáculos es  estabilizar el producto sin comprometer su seguridad ni eficacia, ya que la conservación se dificulta en presencia de bacterias vivas. A medida que los avances en conservantes progresen para distinguir entre bacterias beneficiosas y patógenas, la industria cosmética seguirá avanzando para permitir su uso sin poner en riesgo la salud de la piel. 

2. Prebióticos: el alimento para las bacterias buenas.

Los prebióticos son compuestos que no son absorbidos por la piel, sino que o bien sirven de alimento para las bacterias beneficiosas que ya habitan en nuestra piel, o crean un entorno favorable para que las bacterias beneficiosas prosperen y dominen sobre los microorganismos dañinos. De esta forma, equilibran el microbioma cutáneo y mejoran la salud de la piel.Esto es especialmente útil en pieles que tienden a desequilibrarse fácilmente, como aquellas con problemas de dermatitis o acné.

¿Cuáles son los beneficios de los prebióticos en cosmética? 

  • Fomentan un entorno saludable para la microbiota cutánea.
  • Ayudan a prevenir desequilibrios que pueden desencadenar problemas como el eccema o la dermatitis.
  • Refuerzan la barrera protectora de la piel.

Ejemplo: Utilizamos el prebiótico epilobio orgánico que equilibra el microbioma gracias a la promoción de bacterias beneficiosas como S. epidermidis, S. capitis y M. yunnanensis, y autorregulando bacterias problemáticas como S. capitis y C.kroppenstedtii.

Puedes encontrarlo en:

Nuestro serum orgánico para el tratamiento de acné, rosácea y melasma Bio Serum Azelaic Treatment.

3. Postbióticos: Probióticos fermentados.

Los postbióticos son los metabolitos o subproductos que se generan cuando los probióticos fermentan. Incluyen ácidos grasos de cadena corta, enzimas, péptidos antimicrobianos y otros compuestos bioactivos que tienen efectos beneficiosos directos sobre la piel.

¿Cómo actúan los postbióticos en la piel?

Estos compuestos pueden tener múltiples beneficios: fortalecen la función de la barrera cutánea, modulan el sistema inmunológico de la piel y ayudan a reducir la inflamación. Además, algunos postbióticos son antimicrobianos y antifúngicos, por los que pueden usarse en la fórmula también como sistema conservante.

¿Cuáles son los beneficios de los postbióticos en cosmética?

  • Mejora la función barrera de la piel.
  • Calman y reducen la inflamación.
  • Promueven la renovación celular y la salud cutánea.
  • Equilibran el microbioma cutáneo.
  • Actúan como conservantes de la fórmulación.
  • Hidratan y mejoran la textura de la piel.

Ejemplo: En HERERA utilizamos postbióticos en nuestras fórmulas como el:

Algunos de nuestros cosméticos con postbióticos son: 

¿Quieres saber más?

Descubre nuestra gama de cosmética con prebióticos y postbióticos y empieza a cuidar tu microbioma hoy mismo. 

¿Qué es la microbiota de la piel y por qué cuidarla?

Llevamos mucho tiempo estudiando cómo funciona la piel y tratando problemas como la sequedad o deshidratación, el acné o la rosácea, y muy poco tiempo poniendo el foco en el microbioma cutáneo.

Si hablamos de la microbiota de la piel, nos referimos al conjunto de microorganismos que habitan en la superficie cutánea. Estos incluyen bacterias, hongos, virus y otros microbios que viven en equilibrio en nuestra piel. El microbioma define a ese conjunto, sus genes, sus metabolitos o sustancias de deshecho y cómo interactúan con la piel.

La microbiota de la piel juega un papel crucial en la protección contra patógenos externos, la regulación del pH de la piel y el mantenimiento de la barrera cutánea. Además, esta microbiota influye en la respuesta inmunológica de la piel, ayudando a prevenir infecciones y mantener la salud cutánea.

Cada persona tiene una microbiota única, influenciada por factores como la edad, la genética, la higiene, el ambiente y el uso de productos para el cuidado de la piel. Un desequilibrio en esta microbiota puede contribuir a problemas cutáneos, como el acné, la dermatitis y otras afecciones inflamatorias.

Por eso deberíamos tenerlo muy en cuenta a la hora de utilizar productos en nuestras rutinas: que respeten el microbioma natural de la piel.

Por eso deberíamos tenerlo muy en cuenta a la hora de utilizar productos en nuestras rutinas: que respeten el microbioma natural de la piel.

¿Sabes qué ingredientes naturales son ideales para cuidar la microbiota de la piel?

Ácido azelaico

El ácido azelaico es uno de nuestros ingredientes naturales favoritos, se recomienda para tratar las pieles que tienen tendencia acnéica, que presentan rosácea o inflamación.

Tiene eficacia demostrada reduciendo la cantidad de bacterias que provocan el acné (Cultibacterum acnes) y también controlar la población del ácaro Demodex, responsable de la rosácea. Esta acción directa sobre el microbioma es lo que lo hace un ingrediente tan interesante para tratar la piel.

Lo encontrarás en nuestro sérum para el tratamiento de acné y rosácea BIO SERUM AZELAIC TREATMENT.

Leucidal® Liquid

En formulación a veces, en lugar de usar ingredientes “sueltos” se utilizan complejos o extractos que están estandarizados y registrados. Lo puedes encontrar en el INCI (el listado de ingredientes) como Leuconostoc/Radish Root Ferment Filtrate.

Probiotic therapy crema hidratante calmante ecologica vegana para pieles sensiblesEs un péptido antimicrobiano derivado del ácido láctico de la fermentación del kimchi, una receta coreana de col fermentada.

Lo interesante de este ingrediente es que nos ayuda a mantener el medio de la piel ácido para que las bacterias “buenas” puedan desarrollarse y a su vez, impedir que las que no son tan buenas tengan un medio hostil.
Lo incluimos en una crema que es ideal para la rosácea y para la piel sensible, la PROBIOTIC THERAPY

Leucidal® SF Complete

Nos encontramos ante otro complejo parecido al anterior (y también uno de nuestros favoritos.. Se trata de un preparado que se obtiene de la fermentación del coco con lactobacillus (las mismas bacterias que se usan para hacer el yogur). Su INCI es Lactobacillus Ferment & Lactobacillus & Cocos Nucifera (Coconut) Fruit Extract y son péptidos antimicrobianos, que son clave para mantener una barrera de la piel sana y equilibrada. Son también hidratantes y acondicionadores, un arma excelente para mejorar la irritación, calmar y reparar la piel, que ayuda especialmente a las pieles agredidas o sensibles. Pero no sólo eso, al mejorar el ecosistema de la piel, mejora también su oxigenación, lo que aumentaría la producción de colágeno y elastina.

Lo encontrarás en nuestras BB CREAM , 
en EYE CONTOUR, REISHI MICELLAR CLEANSING y BIO SERUM AZELAIC TREATMENT.

Alpaflor® -Alp-Sebum CB o epilobio

El epilobio (género Epilobium) conocido también como saucecillo o hierba de San Antonio,  modera la producción de sebo y regula las bacterias claves del acné y la rosácea en todas las áreas faciales, restaurando la apariencia saludable de la piel. Este ingrediente bioactivo es COSMOS, NATRUE orgánico certificado y de comercio justo. Puedes leer información ampliada sobre el epilobio en este artículo.

Lo encontrarás en el  sérum para el tratamiento de acné y rosácea BIO SERUM AZELAIC TREATMENT y también en el tónico para pieles sensibles ECHINACEA & CAMOMILE REPAIRING MIST.

 

 ¿Qué más puedes hacer para mantener el equilibrio del microbioma de tu piel?

Cuidar la microbiota de la piel es esencial para mantener una piel saludable y equilibrada. Te damos 7 consejos para cuidar y preservar la microbiota cutánea:

  1. Hacer una limpieza suave del rostro mínimo una vez al día. Evita productos que sean agresivos, no solo eliminan suciedad sino también las bacterias que son beneficiosas para la piel.
  2. Mantener la piel hidratada: Una piel bien hidratada favorece un microbioma equilibrado. Usa cremas y lociones que ayuden a retener la humedad, preferiblemente sin fragancias o colorantes artificiales.
  3. Proteger la piel del sol: el sol altera la piel generando radicales libres, y también alterando la función barrera. 
  4. Evitar duchas demasiado calientes o prolongadas: Mantener duchas cortas y con agua tibia: El agua caliente y los baños largos pueden despojar a la piel de sus aceites naturales, afectando negativamente el microbioma.
  5. Consumir una dieta equilibrada: Una dieta rica en frutas, verduras, fibra y alimentos fermentados como el yogur y el kéfir (que también tienen opciones veganas) puede apoyar tanto el microbioma intestinal como el de la piel.
  6. Mantener el estrés a raya: El estrés crónico puede afectar negativamente tanto el microbioma intestinal como el de la piel. Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación y el ejercicio regular, puede ser beneficioso.
  7. Considerar suplementos probióticos: En algunos casos, un profesional de la salud puede recomendar suplementos probióticos que podrían beneficiar tanto el microbioma intestinal como el de la piel.